Desde 2001, Tucumán no consigue una plaza en la más importante competencia de clubes.
Por Eduardo Herrera – Redacción LA GACETA.

En camino hacia el final de la primera década de este siglo, Tucumán ve como una posibilidad cada vez más lejana la de reinsertarse en la elite del básquet nacional.
Las tres experiencias anteriores tuvieron el mismo desenlace: Independiente (1985), Caja Popular (1986) y Belgrano (2000/01) perdieron la categoría.
Desde el último descenso transcurrieron ocho años, en cuyo transcurso Central Córdoba y Tucumán BB intentaron, sin éxito, alcanzar un lugar en la máxima división de la LNB.
Dificultades para conseguir sponsors, ineptitud dirigencial, falta de organización y de estructuras institucionales sólidas -en la mayoría de los casos- fueron los factores que se combinaron para que los proyectos no funcionaran como tales y tuvieran una existencia efímera.
El aspecto económico ha sido señalado como el más influyente en el resultado final de las participaciones de nuestros representantes en la Liga «A».

Independiente se retiró tras completar la primera fase; Caja Popular -el de mejor rendimiento deportivo de los tres- completó su intervención con muchas dificultades, terminó con un voluminoso pasivo y desde hace algunos años abandonó los torneos domésticos.
Belgrano, en tanto, fue de tropiezo en tropiezo y terminó jugando con basquetbolistas de las divisiones hoy denominadas U17 (Cadetes) y U19 (Juveniles).
Números que no cerraron nunca fueron el común denominador de «rojos», «millonarios» y «patriotas» en su paso por la Liga.
Y, en lo inmediato, no se atisban razones como para pensar en un cambio de perspectivas, en este contexto de crisis y con un solo club (Central Córdoba), aprestándose a participar en el tercer escalón de los campeonatos de la Asociación de Clubes, la Liga «B».
Más distante aún aparece la posibilidad si se toma en cuenta que una cantidad importante de clubes lucha por sostenerse, sofocados por la realidad que les impide fijarse metas más altas.
La mayoría de las personas consultadas (todas ellas vivenciaron la Liga desde adentro) fueron concordantes acerca de la necesidad de contar con una dirigencia más capacitada y del soporte económico gubernativo a la hora de emprender un proyecto de semejante envergadura.
En el rubro de jugadores, uno solo de nuestros comprovincianos ya tenía proyección internacional antes del nacimiento de la Liga, Carlos Eduardo Romano. Otros dos, Gabriel Díaz (el que más ediciones disputó, debutó a los 15 años en Pacífico, de Bahía Blanca) y Lucas Victoriano (tenía 15 y su bautismo liguero fue en Olimpia, de Venado Tuerto) crecieron con la LNB, aunque en el caso puntual del base de Villa Alem, partió pronto a Europa.
Lo mismo puede decirse de José Muruaga, la última aparición tucumana en la elite. Empezó a los 15 años en Belgrano, pasó un par de temporadas por el TNA y desde el torneo 2005/06 (con Estudiantes de Olavarría) juega ininterrumpidamente en la «A».
Está claro que los cuatro jugadores mencionados alcanzaron trascendencia por la combinación del talento y esfuerzo propios, y no como consecuencia de un trabajo de base. Un punto sustancial es la tarea en las divisiones inferiores, a la que no todos los clubes le brindan sus mejores empeños.
La formación de jugadores, en muchos de ellos, no es la prioridad. El futuro será más promisorio si invierte en las categorías formativas y sin exigir resultados inmediatos.
Santiago del Estero cuenta con dos equipos en la Liga, sostenidos por un fuerte respaldo económico estatal. La realidad de nuestro básquet indica que, por ahora -y quizás por un buen tiempo- volver a la elite para Tucumán se parezca a una quimera.
Belgrano no acertó con los extranjeros:
7 jugadores foráneos emplearon los «patriotas» en la «A»: Dwayne Virgil, Lee Grant, Charles Macon, Darryl Williams, Michael Deemer, Kenneth Avent y Luis Pierri. Caja alistó a tres e Independiente mantuvo a dos en su plantel.
Los tucumanos que dirigieron en la «A»
4 directores técnicos de nuestra provincia estuvieron al frente de equipos: Carlos Romano, el unico en actividad (60 victorias Y 62 derrotas, 49,1%); Antonio Millan (4-6, 40%); Gabriel Diaz (0/6) y Alberto Marti (7/7, 50%).
Vinieron clubes y jugadores de gran jerarquía:
Caja fue el de mejor rendimiento.
Transcurrieron 24 años desde que un equipo de Tucumán participó por primera vez en la Liga Nacional de basquetbol. Independiente se animó a afrontar ese gran reto.
Con el santiagueño Fernando Moyano como entrenador, tres salteños (Lauro Cabral, Abdo Angel y Adrián Jerez), más Luis Ramallo (una de las figuras surgidas en el club), el pivot Luis Fed Richa, los juveniles Jorge Alurralde, Jorge Egozcue y Jorge Fed Richa, y dos extranjeros de mediano nivel, Stephan Lomax y Tony Washington, se inscribió en el torneo.
Poco duró en el campeonato. Ganó uno de los 14 juegos y se despidió con jugadores de las inferiores contra Unión, de Santa Fe, en el que militaba Carlos Romano. La multa aplicada por la AdC equivalía al importe de 4.000 litros de nafta.
Caja Popular fue el de mejor actuación de los tucumanos y tenía en su alineación a Joel Daniel Thompson, un jugador excepcional. Mario Cordero, el emblemático Pedro Figueroa y el ya incipiente goleador Lauro Mercado formaban parte de ese equipo que jugó en varios partidos de igual a igual contra rivales de categoría.
Belgrano produjo un boom con su ascenso del TNA a la «A», pero desde el principio su actuación estuvo signada por magros resultados. La Liga, que es hoy sólo un recuerdo para Tucumán, nos brindó espectáculos de nivel, con jugadores y equipos de indudable jerarquía.
PRESENCIA TUCUMANA EN LA LIGA «A»:
TEMPORADA | EQUIPO | PJ | PG | PP | % | Tf | tC | Puesto |
1985 | Independiente(1) | 14 | 1 | 13 | 7,1 | 1060 | 1418 | 16º |
1986 | Caja Popular | 34 | 14 | 20 | 41,2 | 3317 | 3515 | 14º |
2000/01 | Belgrano (2) | 50 | 6 | 44 | 12 | 4117 | 4984 | 16º |
(1) Se retiró de la competencia a partir de la segunda fase.
(2) Sufrió el descuento de cuatro puntos.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
PLANTEL DE INDEPENDIENTE: Luis Ramallo, Adrián Jerez, Abdo Angel, Juan Luis Pérez, Adolfo Fernández, Lauro Cabral, Luis Fed Richa, Jorge Fed Richa, Jorge Alurralde, Jorge Egozcue, Stephan Lomax y Antony Washington. Entrenador: Fernando Moyano.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
PLANTEL DE CAJA POPULAR: Rubén Bertolini, Lauro Mercado, Mario Cordero, Pedro César Figueroa, Roque San Martín, Carlos Hipólito Velazquez, Gerardo Corroto, José Marcelo Vildoza, Héctor Zeballos, Joel Daniel Thompson, Steven James Hill, Clarence Tillman. Entrenadores: Antonio Millán (renunció) y Alberto Marti.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
PLANTEL DE BELGRANO: Diego Sánchez, Raúl Rodríguez, Dwayne Virgil, Lee Grant, Pablo Nocioni, Charles Macon, Humberto Manzo, Lucas Victoriano, Mariano Tagliotti, Darryl Williams, Michael Deemer, José Muruaga, Kenneth Avent, Eduardo Díaz Cuello, Luis Pierri, Pablo Casen, Juan Zambucaro, Marcelo Torres, Esteban Dorado, Diego Mugherli, Belisario de la Vega, Carlos Nuova, Fernando Morini, Javier Didak, Jorge Salazar y Nelson Villaruel. Entrenadores: Adrián Gomez (renunció), Mario Luciani (renunció) y Juan Pablo Feliú.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
JUGADORES CAMPEONES: 3
Jugador | Equipo | Temporada |
Marcelo Vildoza | Peñarol (MdP) | 1993/94 |
Lucas Victoriano | Olimpia (V.Tuerto) | 1995/96 |
Gabriel Díaz | Estudiantes (O) | 2000/01 |
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
NUESTROS COMPROVINCIANOS EN LA «A»
JUGADOR | Temporadas | PJ | Pts. | Prom. | |
1 | Alurralde Jorge | 1 | 14 | 102 | 7.3 |
2 | Arce Oscar Rafael | 6 | 228 | 906 | 4.0 |
3 | Casen Pablo * | 1 | 9 | 10 | 1.1 |
4 | Chaila José Carlos | 4 | 132 | 1266 | 9.6 |
5 | Cordero Mario Luis | 1 | 33 | 378 | 11.5 |
6 | De la Vega Belisario * | 1 | 8 | 5 | 0.6 |
7 | Díaz Gabriel | 20 | 822 | 10528 | 12.8 |
8 | Didak Javier | 1 | 2 | 3 | 1.5 |
9 | Dorado Esteban | 1 | 10 | 5 | 0.5 |
10 | Egozcue Jorge | 1 | 8 | 64 | 8.0 |
11 | Fed Richa Luis | 1 | 10 | 96 | 9.6 |
12 | Juárez Roque | 2 | 11 | 22 | 2.0 |
13 | Martín César Augusto | 2 | 63 | 602 | 9.6 |
14 | Mercado Lauro Ricardo | 4 | 107 | 1392 | 13.0 |
15 | Morini Fernando * | 1 | 2 | 5 | 13.0 |
16 | Muruaga José | 5 | 234 | 1737 | 7.4 |
17 | Nuova Carlos * | 1 | 2 | 5 | 0.4 |
18 | Ortega Pablo | 1 | 30 | 42 | 1.4 |
19 | Peñaloza José | 1 | 4 | 13 | 3.3 |
20 | Ramallo Luis | 1 | 12 | 89 | 7.4 |
21 | Rodríguez Raúl Federico | 2 | 57 | 454 | 8.0 |
22 | Romano Carlos Eduardo | 7 | 211 | 4262 | 20.2 |
23 | Salazar Jorge * | 1 | 2 | 1 | 0.5 |
24 | San Martín Roque | 1 | 34 | 324 | 9.5 |
25 | Solórzano Rubén | 1 | 13 | 163 | 12.5 |
26 | Torres Marcelo * | 1 | 5 | 6 | 1.2 |
27 | Valdez Rubén | 1 | 28 | 65 | 2.3 |
28 | Victoriano Lucas | 4 | 164 | 1507 | 9.2 |
29 | Vildoza Marcelo | 4 | 157 | 816 | 5.2 |
30 | Villarruel Nelson * | 1 | 1 | 0 | 0.0 |
31 | Zeballos Héctor | 2 | 58 | 324 | 5.6 |
(*) Jugaron con edad de cadetes por la negativa de los profesionales a presentarse a jugar en algunos partidos.-
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Punto de vista: Copiar los buenos ejemplos.
Por Lauro Mercado – Jugó en Caja Popular (1986).
Creo que no hay chance en lo inmediato de regresar a la Liga «A», salvo que -como ocurre siempre en Tucumán- tres o cuatros se junten y vean la forma de comprar una plaza. Pero sería como un oasis en el desierto. Cada vez que hubo un equipo en la «A», duró sólo un año. Algo se está haciendo mal. Tucumán, al revés de otras provincias, no ha copiado los buenos ejemplos. Creo que tiene que ver con la idiosincrasia del tucumano: siempre cree que sabe.
Si viene un entrenador a dar una charla, muchos técnicos dicen, «¿qué vamos a ir a hacer, qué nos puede enseñar este?» El dirigente tal cual, los jugadores tal cual… Y sobre el tema de por qué no surgen jugadores, hay un gran déficit en las formativas.
El fin de los entrenadores en esas categorías es formar, si bien es importante competir, hay que ver a qué va a llegar el jugador.
Punto de vista: Lo económico es fundamental.
Por Luis Ramallo – Jugó en Independiente (1985).
El tema económico es fundamental; le pasó a Independiente; cuando Belgrano estuvo en la Liga «A» iba a apoyarlo la Caja Popular de Ahorros, pero al final no lo hizo. En Santiago del Estero, Quimsa y Olímpico tienen el respaldo total del Gobierno.
Vos sabés que acá también son un poco contras, ¿no? Al equipo que está, no lo apoyan. Y eso que hay buenos técnicos: «Pichi» Figueroa es un chico que trabaja muy bien las inferiores, por ejemplo, o «Ricky» Siria, que hace cursos constantemente… No sé por qué no surgen jugadores.
Tampoco puedo decir que sean sólo responsables los técnicos. Volviendo a la falta de continuidad en la Liga «A», fundamentalmente apunto a lo económico. Fue algo que los dirigentes, por ser un hecho nuevo, quizás no supieron manejarlo, pero sobre todo es un tema de recursos.
Punto de vista: «Hace falta el apoyo oficial»
Por Raúl Rodríguez – Jugó en Belgrano (2000/01).
Más que nada, no pudimos sostenernos en la elite porque no se acercaron sponsors y, por ahí, faltó seriedad en la parte dirigencial. Llegábamos a fin de mes sin cobrar los sueldos, con problemas en el transporte.
En Santiago del Estero, los clubes tiene un apoyo grandísimo del Estado, que es algo fundamental.
Con el respaldo del Gobierno y el aporte de las empresas privadas se hace posible competir en ese nivel. Respecto de los jugadores, estuve viendo el partido de los infantiles entre CC-Tucumán BB y observé que hay varios chicos que tienen condiciones.
Hay que enseñarles e inculcarles conceptos para que sigan el camino correcto. Brindaron un buen espectáculo. También hay que fijarse más en las formativas, procurar que los chicos compitan en otro nivel, que tengan un mayor roce y la posibilidad de que se vayan integrando a la Primera.
Me hubiese gustado seguir con Belgrano en la «A». En lo deportivo no fallaron los jugadores locales, no se eligieron bien los americanos. La mayoría de ellos no rindió en absoluto.
Punto de vista: «Se necesitan proyectos a largo plazo»
Por Alberto Marti – Fue DT de Caja Popular (1986) y es el actual presidente de la FTBB
Tucumán carece de dirigentes idóneos para una Liga. Se necesitan dirigentes serios y un proyecto a largo plazo. Un club solo no lo va a poder hacer.
Yo veo el esfuerzo, la dedicación, el tiempo que está empleando la dirigencia de Central Córdoba, que ya pasó de una Liga «C» a una Liga «B». Y, probablemente, si hace una buena campaña puede estar en el TNA. ¿Y lo que viene después?.
Hay que ir en forma gradual, con pasos firmes. Es fundamental que haya apoyo económico gubernamental. Fijate en Santiago del Estero. Y hay que darles más importancia a las inferiores; no hay una competencia local fuerte, los ponés contra rivales que están en un banco de equipos de Liga y se nota la diferencia.
Punto de vista: «Faltan organización y dinero»
Por Steven James Hill – Jugó en Caja Popular (1986)
Esto es muy simple: faltan organización y dinero. Hay que tener un plan de trabajo, gente capacitada, infraestructura y convicción en lo que se hace. ¡Mucha gente no sabe dónde está parada! Otra cosa muy importante es mejorar el nivel de los técnicos.
Y en la parte de la dirigencia, tener dinero no significa ser buen dirigente. En Tucumán, en particular, nunca estuvieron unidos. Respecto de los jugadores, hay una mala formación y técnicos que no enseñan porque no saben.
Para llegar a la Liga todo es trabajo. Y hay muchos clubes que contratan profesores de Educación Fisica o ex jugadores con poco conocimientos sobre el juego… El mismo concepto cabe para las selecciones tucumanas.
Fuente: La Gaceta
hermosa nota: Dios nos ayude a que NUNCA MAS algun club tucumano se meta en una aventura como esa. Que las inferiores se vacien, que caiga en cantidad las personas que van a los clubes a participar de este deporte. Que sean beneficiarios algunos: 6 en total, los demás se miente a los chicos de formativas sin ningua posibilidad pero parientes de alguien o cualquier cosa. tucuman tiene un problema de valores y moral. Por más que el gobierno de la plata que sea, no se va a llegar a nada. recordemos que el gobierno entrega dinero a los clubes para que formen chicos y los clubes siguen cobrando cuotas para eso. Es moral la cosa. Y en estas condiciones , reitero Dios no libre de mayores tentaciones. Se imaginan el equipo de la liga: El hijo de canguro, dos de solórzano, uno de coronel, y asi sucesivamente . Primero debe haber una renovacion moral y despues vemos, en cada club hay alguno.Ojo que si yo fuere gobierno no les doy un peso. Si quieren circo vayan a santiago, que es barato, Aca mejoraría las escuelas y fomentaría los centros públicos de educación fisica. con profesionales honorable y una dura mano a los empleados públicos. La dirigencia actual es vergonzosa, en señan inmoralidades a los chicos (ver alberdi , los incidentes del fin de semana, el campeonato de cadetes, el campeonato del año pasado, etc etc., el Evita con jugadores federados contra otros que no saben jugar, etc, etc ) Es moral la cosa.-